Instituto
La investigación en el Instituto de Patología Experimental (IPE) esta basada principalmente en las infecciones producidas por los parásitos protozoarios Trypanosoma cruzi y Leishmaniaspp. En lo relacionado a T. cruzi se están llevando a cabo líneas de trabajo tendientes a la tipificación mediante diferentes técnicas moleculares, de nuevos aislados obtenidos recientemente de zonas endémicas para la Enfermedad de Chagas. Se estan realizando también, en colaboración con médicos del Hospital San Bernardo, estudios de casos y controles en pacientes cardiópatas y no cardiópatas. Del mismo modo se esta trabajando en la manipulación genética de Trypanosoma cruzi mediante deleción dirigida de genes con el objeto de crear parásitos atenuados que puedan ser empleados como vacunas experimentales para la Enfermedad de Chagas. Ademas, se están probando nuevas drogas antiparasitarias en modelos murinos con infección crónica y aguda. En lo relacionado a la infección por Leishmania spp. actualmente el Instituto es el único lugar que realiza el diagnóstico para esta enfermedad en Salta Capital y recientemente se esta tratando de implementar el diagnóstico molecular para esta patología. Se estan llevando a cabo alternativas terapeúticas para esta infección que incluyen ensayos en modelos animales y ensayos clínicos en pacientes leishmaniásicos como asi también el estudio de la respuesta inmune producida por los mismos. En 2009 el Instituto se convirtio en Unidad Ejecutora de CONICET.
Misión
La misión del IPE es fundamentalmente la investigación de alta calidad, pero también la formación de investigadores y profesionales especialistas, en enfermedades endémicas regionales y otras no trasmisibles. El grupo académico del IPE participa activamente en actividades docentes, principalmente en las Facultades de Ciencias Naturales y de Ciencias de la Salud dependientes de la UNSa, como así también de la Universidad Católica de Salta. Otra misión de la institución es la divulgación de los conocimientos científicos mediante seminarios científicos y también la de transferencia de los mismos, particularmente al medio local para su potencial aplicación en la resolución del problema sanitario regional que representan la Enfermedad de Chagas y la Leishmaniasis. Es decir, nuestra misión también es brindar apoyo científico y tecnológico a instituciones sanitarias de la provincia en materia de evaluación clínica y diagnóstico de estas enfermedades.
Perspectivas
El IPE empezó sus actividades en el año 1981 y desde entonces a la fecha se produjo un crecimiento sustancial de los recursos humanos, más de treinta personas entre estudiantes, investigadores, técnicos y personal administrativo trabajan actualmente en la institución. Este crecimiento de los recursos humanos trajo aparejado dificultades y limitaciones edilicias. Es por ello que el IPE enfrenta ahora una de las empresas más ambiciosas, esto es la expansión de la infraestructura dedicada a investigación. Este proyecto comenzó con financiamiento de la UNSa, CONICET y en una buena parte por la Fundación Bemberg. La restructuración edilicia consistirá en construir un nuevo edificio en el campus de la UNSa y para lo que actualmente se cuenta con un importante subsidio del Programa de Fortalecimiento de la Infraestructura para Ciencia y Técnica del Ministerio de Ciencia, Tecnologías e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Las nuevas instalaciones no solo implicarán un mejoramiento de infraestructura, sino también un desafío científico, ya que estaremos en condiciones de expandir el repertorio de líneas de investigación.
Autoridades
Director: Dr. Patricio Diosque
Vicedirectora: Dra. Paola Andrea Barroso
Consejo Científico Asesor
- Dr. Miguel Ángel Basombrío
- Dra. María Asunción Segura
Consejo Directivo
Representantes de Investigadores
Miembros Titulares:
- Dra. Cecilia María Pérez Brandan
- Dra. Cecilia María Parodi Ramoneda
- Dra. Paula Gabriela Ragone
- Dr. Fernando Javier Sánchez Valdéz
Miembros Suplentes:
- Dra. Paola Zago
- Dr. Nicolás Tomasini
Representantes del Personal de Apoyo (CPA)
- Miembro Titular: Med. Vet. María Celia Mora
- Miembro Suplente: Sr. Federico Ramos
Representantes de los Becarios
- Miembro Titular: Lic. Agustín Moya Álvarez
- Miembro Suplente: Lic. Andrea Mesías