Personal del IPE
CONICET
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
IPE
Instituto de Patología Experimental
joomla background image slideshow

Viernes 14 de Diciembre

 

Resumen del Seminario

 

Dra. Paola Barroso

Investigadora Adjunta

Instituto de Patología Experimental

CONICET-UNSa

 

 "Avances de los Proyectos de Investigación de la Dra. Paola Barroso"

 

En el seminario se presentarán los avances, dificultades y perspectivas futuras de las líneas de investigación vigentes relacionadas al proyecto “desarrollo de estrategias nuevas  en el tratamiento de la leishmaniasis  experimental, y Aplicación de la tegnología de genes reporteros para el estudio de drogas leishmanicidas nuevas”.

 

Horario: 9 hs.

Lugar: Aula de Nutrición Básica, Facultad de Ciencias de la Salud, planta baja. UNSa

 

Se ruega puntualidad.

Viernes 7 de Diciembre

Resumen del Seminario
Dra. Maria Fernanda Garcia Bustos
Médica Cirujana. Investigadora Asistente CONICET, 
Instituto de Patologia Experimental (IPE), CCT Salta.
Profesora Titular Cátedra de Fisiología, Fac. de Cs. Agr. y Vet., UCaSal.

 

"Actividad leishmanicida de flavonoides en un modelo de infección in vitro"

 

Los flavonoides son un grupo de compuestos polifenólicos de origen natural, con diversas propiedades farmacológicas: actividad anti-viral, antiparasitaria y anticancerosa. Representan uno de los grupos más grandes y diversos de metabolitos secundarios en plantas, y se encuentran naturalmente en vegetales, frutas y bebidas, siendo componentes importantes de la dieta diaria. Los flavonoides además representan una fuente inmensa para la búsqueda de nuevos candidatos de fármacos contra protozoarios. En este seminario, se mostrarán los resultados de algunos ensayos sobre la actividad leishmanicida de algunos flavonoides en un modelo in vitro de infección.

 

Horario: 9 hs.

Lugar: Aula de Nutrición Básica, Facultad de Ciencias de la Salud, planta baja. UNSa

 

Se ruega puntualidad.

 

 
 

Viernes 28 de Septiembre

Resumen del seminario 
 
Lic. Fanny Rusman
Becaria Doctoral CONICET
Instituto de Patología Experimental
CONICET-UNSa 
 
"Avances en el estudio de la diversidad de secuencias del ADN minicircular de Trypanosoma cruzi".
 
El ADN mitocondrial de Trypanosoma cruzi consiste en docenas de maxicículos y alrededor de 30,000 minicírculos. Cada minicírculo (≈ 1.4 kb) está organizado en cuatro regiones conservadas (≈ 120 bp) e intercaladas por un número igual de regiones hipervariables (≈ 240 bp) conocidas como mHVR (regiones hipervariables de minicírculo). La única función conocida de las mHVR es la codificación de ARNs pequeños conocidos como ARN guías, estos participan en la edición de los mensajeros mitocondriales, proceso fundamental en la vida del parásito.  Existen pocas secuencias conocidas de mHVR, posiblemente debido a dificultades técnicas para secuenciar este tipo de regiones de ADN en el pasado. Hoy en día, las técnicas de secuenciación de próxima generación (NGS) abren la posibilidad de un conocimiento más profundo de la diversidad de secuencias de mHVR. En el presente trabajo, hemos secuenciado y analizado las mHVR en diferentes cepas de los principales linajes de T. cruzi (TcI-TcVI) utilizando la tecnología Illumina MiSeq. El análisis de estos datos permitirá identificar secuencias únicas útiles para tipificación de cepas/linajes y conocer la diversidad de ARN guías.
 
Horario: 9 hs.
Lugar: Aula de Nutrición Básica, Facultad de Ciencias de la Salud, planta baja. Universidad Nacional de Salta

Viernes 26 de Octubre

Dr. Fernando Sánchez Valdéz
Investigador Asistente
Instituto de Patología Experimental
CONICET-UNSa 
 
"Optimización del sistema CRISPR/Cas9 para la rápida y eficiente edición genómica de tripanosomátidos"
 
 El sistema CRISPR/Cas9 (clustered regularly interspaced short palindromic repeats-CRISPR-associated) es una herramienta biotecnológica basada principalmente en la actividad de las proteínas Cas las cuales, guiadas por moléculas de ARN, son capaces de detectar y clivar secuencias complementarias de ácidos nucleicos. Esta herramienta ha experimentado, durante los últimos 5 años, un importante desarrollo en múltiples modelos celulares debido principalmente a su versátilidad y la simplicidad de su funcionamiento. En el presente seminario expondremos las bases de su funcionamiento; el origen de su descubrimiento; sus diversas aplicaciones y últimos avances, como así también,  la optimización del sistema orientado hacia la edición genómica de Tripanosomátidos.
 
Horario: 9 hs.
Lugar: Aula de Nutrición Básica, Facultad de Ciencias de la Salud, planta baja. Universidad Nacional de Salta

Viernes 21 de Septiembre

Resumen del seminario

 
Dr. Nicolás Tomasini
Investigador Asistente
Instituto de Patología Experimental
CONICET-UNSa 
 

"¿Complejidad irremediable? Distintas hipótesis sobre la economía…

                                                                                 mitocondrial en kinetoplástidos".

 

Los kinetoplástidos constituyen un grupo de protistas que incluye a los tripanosomátidos, parásitos de importancia médica y veterinaria. Los kinetoplástidos han desarrollado soluciones poco convencionales a los problemas típicos de las células eucariotas. Una de estas particularidades es la arquitectura del ADN mitocondrial (ADNk) que constituye un 20-25% del ADN total de la célula y sólo para generar una veintena de proteinas mitocondriales. Por otro lado, estos organismos presentan un sistema de edición de los ARN mensajeros mitocondriales en extremo complejo. Este seminario intenta en primer lugar brindar una introducción sobre las estructuras y los mecanismos mitocondriales de estos organismos para comprender el trabajo que realizamos en el IPE (estudiando el ADNk y la edición de ARNm). Por otro lado, intentaré abordar distintas hipótesis (y desarrollar nuevas) que explican la razón evolutiva de mantener un sistema altamente costoso (y sin sentido aparente) de producción de proteínas mitocondriales.  
 
Horario: 9 hs.
Lugar: Aula de Nutrición Básica, Facultad de Ciencias de la Salud, planta baja, Universidad Nacional de Salta.