Viernes 28 de Julio
Seminario viernes 28 de Julio
Dra. Carolina Davies
Investigador Asistente
Instituto de Patología Experimental
CONICET-UNSa
"Dispersiones sólidas de Benznidazol: una nueva formulación para el antiguo tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi".
A finales de la década de 1960 Benznidazol y Nifurtimox fueron descubiertos como agentes tripanocidas, y desde entonces constituyen las únicas drogas aprobadas para el tratamiento específico de la enfermedad de Chagas. Ambos compuestos son administrados por vía oral, presentan fallas terapéuticas en algunos casos, y además causan efectos secundarios adversos en una gran parte de la población adulta. Los efectos secundarios de Benzinidazol son menores a los de Nifurtimox, razón por la cual Benznidazol es el medicamento de primera línea en Argentina para tratar la infección por Trypanosoma cruzi. Benzidazol es una molécula con muy baja solubilidad en agua, lo cual limita su biodisponibilidad y distribución, debiendo ser administrada en dosis altas y por tiempo prolongado para lograr una dosis tripanocida efectiva en plasma. A su vez, se postula que las dosis altas administradas por tiempo prolongado son las causantes de los efectos secundarios por toxicidad hacia las células del paciente. Una de las posibilidades para mejorar el tratamiento con Benznidazol es emplear nuevas formulaciones con mayor solubilidad en agua que aumenten su distribución y biodisponibilidad, lo que a su vez permitiría emplear nuevos esquemas de dosificación y disminuir su efectos tóxicos. Por estas razones, se evaluó la eficacia de una nueva formulación líquida de Benznidazol a base de un polímero (P) anfifílico, lo que permitió lograr una mayor solubilidad en agua. La nueva formulación de Benznidazol (BZL-P) fue comparada con la formulación comercial (BZL-com) en diferentes dosis y esquemas de administración en modelos murinos de infección por T. cruzi aguda y crónica. Las variables analizadas para evaluar la eficacia tripanocida fueron parasitemia, niveles de anticuerpos totales anti T. cruzi y carga parasitaria medida por qPCR en tejidos diana (músculo esquelético y corazón). También se tuvieron en cuenta las variables peso antes y después del tratamiento y actividad de la enzima aspartato-amino transferasa como indicadores de toxicidad. Los resultados obtenidos mostraron que el efecto de Benznidazol dependió de la dosis y el esquema de administración, y que a dosis equivalentes la nueva formulación fue similar a la formulación comercial, sin presentar efectos secundarios según los parámetros observados. Por estas razones, la nueva formulación podría ser una alternativa en el tratamiento convencional con Benznidazol. La ventaja de esta nueva formulación radica en que por ser un líquido permite una mejor dosificación, ya que el Benznidazol comercial es una tableta que en muchos casos debe ser subdividida para lograr la dosis correcta. Una formulación líquida (jarabe) representa una mejora para el tratamiento en niños y en adultos con problemas de deglución, por lo que se plantea continuar con los experimentos en esta línea de investigación.
Horario. 9hs.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud 2º piso. Universidad Nacional de Salta