Viernes 5 de Mayo
Resumen del seminario
Lic. Agustín Moya Álvarez
Becario doctoral ANPCyT
Instituto de Patología Experimental
Director: Dr. Jorge Diego Marco
"Estrategia inmunoprofiláctica basada en ADN recombinante para la prevención de la leishmaniasis tegumentaria endémica en Argentina"
Introducción. Los parásitos del género Leishmania pueden infectar al hombre y desarrollar la leishmaniasis tegumentaria Americana (LTA), la cual presenta diferentes manifestaciones clínicas tales como la cutánea simple, mucocutánea o cutánea difusa. La LTA presenta una alta morbilidad generando lesiones incapacitantes y desfigurantes. En la provincia de Salta, los departamentos de Orán y San Martín reportan el 53,1% del total de casos nacionales en donde el principal agente causal de la enfermedad es Leishmania (Viannia) braziliensis.
En general, la respuesta inmune contra Leishmania se dicotomiza por la acción de los linfocitos T CD4+, con dos resultados posibles según los perfiles de citoquinas expresadas: la cura o eliminación del parásito por activación de macrófagos desencadenada por una respuesta T helper tipo 1 (LTH1) con liberación de IL-2, IFN-γ, TNF-α e IL-12; o la persistencia y progresión de la enfermedad por la activación leve de macrófagos y una fuerte reacción humoral dada una respuesta LTH tipo 2 (IL-4 e IL-10). Además las características de la respuesta inmune dependen en parte de la especie de Leishmania involucrada.
Para controlar la leishmaniasis, la OMS recomienda la investigación y desarrollo de vacunas seguras que induzcan protección contra Leishmania, promoviendo una respuesta TH1 y la consecuente cura o eliminación del parasito. Actualmente no existen vacunas para uso general. Una estrategia inmunoprofiláctica posible está basada en proteínas recombinantes que ofrecen gran seguridad. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es desarrollar un método inmunoprofiláctico inocuo, seguro y efectivo con antígenos recombinantes (Ag-r) seleccionados de la cepa local L. (L.) braziliensis en un modelo murino de LTA.
Metodología. Se obtendrán antígenos recombinantes mediante expresión heteróloga en un modelo procariota (ClarColi®) y en un modelo eucariota (L. tarentolae). Los mismos se purificaran utilizando cromatografía de afinidad de metales inmovilizados. Para evaluar el efecto de dichos Ag-rs se inmunizaran ratones BALB/c con diferentes concentraciones junto al adyuvante QuilA. Los animales serán desafiados con L. (L.) amazonensis después de 4 semanas de la última inmunización. La eficacia del esquema inmunoprofiláctico se determinará midiendo la carga parasitaria, la evolución de las lesiones, la producción de citoquinas de tipo TH1 y TH2 e inmunoglobulinas IgG2a e IgG1.
Resultados esperados: Se espera consolidar los procedimientos de obtención de proteínas recombinantes en los sistemas de expresión utilizados, alcanzando la mayor pureza y productividad posible. Además se espera poder encontrar diferencias significativas en la respuesta inmune protectora de los ratones BALB/c ante la inmunización con alguno de los Ag-rs y el posterior desafío; esto significa, en la inmunización, una reacción DTH aumentada y una producción de citoquinas TH1; y luego del desafío verificar la ausencia o reducción relativa de la lesión cutánea, escaza o nula carga parasitaria, presencia de citoquinas TH1 y Ac IgG2a.
Horario: 9 hs.
Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud, 2º piso, Universidad Nacional de Salta. Avda Volivia 5150 (A4408FVY) Salta.
Próximo seminario: Lic. Andrea Mesías, viernes 26 de mayo.
Enlaces relacionados:Lic. Agustín Moya Álvarez