El martes 16 de Octubre en el Salón de Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad Nacional de Salta (UNSa) se realizó el Acto de Cambio de Autoridades del Instituto de Patología Experimental (IPE), estuvieron presentes el Dr. Luis A. Parada, en carácter de Director Académico saliente, el Dr. Patricio Diosque en carácer de Director Académico entrante, el coordinador de la UAT CCT Salta CPN. Joaquín Jovanovics, la Lic. Dora del Carmen Berta Vicedecana de la FCS y la Secretaria Académica de la FCS Lic. María Julia Rivero, personal del IPE, familiares y amigos.
El Dr. Patricio Diosque ganó el concurso para la dirección del IPE y fue designado Director regular por un lapso de 4 años. Resol-2018-PN-DIR de CONICET fecha 3 de Septiembre y Resol CS 300/18 de la UNSa.
Se agradece al Dr. Parada los importantes servicios prestados en el desempeño de sus funciones a cargo de la dirección del IPE.
Luego del Acto se realizó un brindis deseándole al Dr. Diosque el mayor de los éxitos en su nueva gestión.

· La semana de la Ciencia es una acción de divulgación que abre las puertas del mundo de la ciencia y la tecnología a lo largo y ancho de todo el país. Museos, centros de investigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos, universidades, clubes de ciencia, escuelas, cines y teatros muestran sus descubrimientos y cómo trabajan sus investigadores, e invitan a participar de actividades gratuitas para todas las edades.
El IPE participó dictando una clase práctica en Colegio San Cayetano del Municipio de Vaqueros en Salta.La propuesta fue hacer que los alumnos de primer año del colegio lleven a cabo actividades y experimentos relacionadas al trabajo diario en el IPE.
El experimento principal fue la extracción de ADN
Materiales: Morteros, pipetas pasteur, Tubos Falcon de 15 y 50 mL., papel de filtro, cucharas de té.
Reactivos: detergente, sal, bicarbonato de sodio, alcohol, material biológico (vegetales, frutas, células de la mucosa bucal, etc)
El método se basa en la ruptura (lisis) de las membranas celulares por el efecto de la solución salina y el detergente. Al romperse las células liberan todo su contenido, incluyendo el ADN. Luego, el bicarbonato porporciona PH básico y carga negativa homogénea en las moléculas que se liberan del interior de las células. Al Agregar alcohol, el ADN que es soluble en agua y no en alcohol, precipita y por eso se observa como una hebra blanca.
En particular, al observar al microscopio preparados fijos (no material vivo) de Trypanosoma cruzi o Leishmania spp., mirar los pósters y escuchar las explicaciones de los miembros del IPE, los participantes pudieron aprender sobre células eucariotas, tamaño entre una célula de mamífero y un parásito, ciclo de vida de los parásitos T. cruzi y Leishmania spp, y las alteraciones que pueden causar en tejido muscular, cardíaco e intestinal. También pudieron observar a la lupa insectos conservados en alcohol que transmiten Leishmania spp., vinchucas disecadas, y material no relacionado, como microorganismos que viven en agua estancada (ciliados y rotíferos principalmente). De esta manera aprendieron sobre los vectores de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis, además de ver microorganismos vivos y comparar una lupa con un microscopio
Cabe destacar su entusiasmo en la realización del experimento de extracción de ADN de sus mucosas bucales.
Los alumnos se llevaron el experimento de recuerdo.
Participantes del IPE
Coordinadora: Dra. Carolina Davies
Integrantes del Equipo: Dra. Carolina Davies, Dra. Paola Barroso, Lic. Estefanía Bracamonte, Lic. Andrea Mesías, Federico Ramos y Mercedes Basombrío.




El 12 y 13 de Octubre de 2018 el Instituto de Patología Experimental participó de las “XXI Jornadas de Enfermedades Infecciosas Emergente Y Re Emergentes” organizadas por el Círculo Médico de Salta, en colaboración con el Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Salta. Asistieron a las mismas, aproximadamente 130 personas, entre ellas de las Provincias de Tucumán, Jujuy y Tarija, Bolivia.
Disertantes
Dr. Pablo Saúl: Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas en el Ministerio De Salud. Medico De Planta Y Guardia De La Terapia Intensiva Del Hospital Francisco Javier Muñiz (Division Atencion Intensiva Del Paciente Infectológico Critico-Daipic-) Infectólogo Policlínico Central Unión Obrera Metalúrgica y Miembro Del Comité De Infectología Crítica de La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva quien disertó sobre: Infectología Crítica – “Abordaje diagnóstico terapéutico del paciente con meningitis/encefalitis” e “Infecciones graves de piel y partes blandas”
Dr. Marcelo Quipildor: Médico, especialista en Infectología. Trabajó en el Instituto de Investigación de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta, sede regional Orán. Integrante del Comité de Infecciones del Hospital San Vicente de Paul de Orán, quien nos brindó sus conocimientos sobre – Infectología Crítica en Enfermedades tropicales – experiencia diaria en el interior.
Dra. Maria Paola Zago: Bioquímica, Dra. de la UBA en el Área de Biología Celular, Investigadora Adjunta de CONICET, temática : Proyecto institucional titulado “Factores hospedador-parásito involucrados en la transmisión y la fisiopatología de la Enfermedad de Chagas” en el norte argentino” del Instituto de Patología Experimental (CONICET-UNSa) – experiencia.
Dra. Paula Herrera: especialista en Infectología y Clínica Médica con una larga trayectoria, entre sus múltiples experiencia se desempeñó como Presidente del Comité de Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias en el Sanatorio Carmen y es responsable del Proyecto de prevención y control de Infecciones asociadas al cuidado de la salud quien nos expuso sobre: “El uso racional de antibióticos en Unidades Críticas”.
Trabajos Premiados
1º Premio: El trabajo: “Estudio de efectividad de insecticidas para el control de vector de la Enfermedad De Chagas del Chaco Tarijeño” Montenegro, C.
2º Premio “Aplicación de métodos diagnósticos de Leishmaniasis en instituciones de salud pública de la Provincia de Salta” Bracamonte, ME; Rango, D; Cajal, P; Garcia, BF; Quipildor, M: Parodi, C; Pimentel, J; Uncos, A; Ramos, F; Checa, P; Ibarra, B; Acuña, A; Moya, A; Mora, MC; Portal, G; Flores, G; Aveldaño, R; Fortuny, N; Martina, ME; Cordoba, MT; Villagra, G; Morales, MR:; Monroig, S; Barroso, P; Marco, JD.
Mención Especial: El trabajo: “Primeros aislamientos de comamonas sp. en pacientes pediátricos del Hospital Materno Infantil De Jujuy”. Armella, R.; Granados, G.; Cosci, A.; Toffoli, M.
La coordinación de la presentación de pósters y trabajos y el cierre de las Jornadas estuvo a cargo del Dr. Jorge Diego Marco, Presidente del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Salta.

