• Ir al contenido
  • Ir al inicio e identificarse

Ir a la vista de búsquedas

Navegación

Buscar

Está aquí: Inicio Noticias

Main Menu

  • Instituto
  • Historia del IPE
  • Recursos Humanos
  • Líneas de Investigación
  • Desarrollos Tecnológicos
  • Seminarios
  • Publicaciones
  • Repositorio Digital CONICET
  • Noticias
  • Prensa

Noticias

Simposio "Situación Actual de la Leishmaniasis Visceral en el Norte Argentino"

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Organizado por el Instituto de Patología Experimental y por el Colegio de Bioquímicos de Salta.

Este simposio se realizará el viernes 27 de Abril, de 9 a 13 hs. en el Colegio de Bioquímicos de Salta, Dean Funes 1117.

Temario:

  • Leishmaniasis Canina: situación actual en la Argentina- Dr. Octavio Estévez
  • Epidemiología y control de la leishmaniasis visceral en Tartagal, Salta- Bioq. Viviana Heredia
  • Leishmaniasis: distribución y abundancia de los "flebótomos" en el Noroeste Argentino- Dra. María Gabriela Quintana
  • Leishmania Infantum como agente causal de la leishmaniasis visceral local. Diagnóstico y tipificación-Dr. Jorge Diego Marco

Arancel: sin cargo

Pre-incripciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Medalla de Oro y distinción al Humanismo en el ejercicio de la Profesión Médica

  • Imprimir
  • Correo electrónico

La medalla de oro y distinción al Humanismo en el ejercicio de la Profesión Médica fue entregada por el Colegio de Médicos de Salta al Dr. Miguel Ángel Basombrío, Investigador Superior de CONICET y fundador del Instituto de Patología Experimental, por sus múltiples méritos académicos y por los atributos que hacen a su gran calidad humana.

El acto tuvo lugar en el Colegio de Médicos del Salta el jueves 23 de noviembre de 2017 a las 20 horas.

Semana Nacional de la Ciencia 2017

  • Imprimir
  • Correo electrónico

La semana de la Ciencia es una acción de divulgación que abre las puertas del mundo de la ciencia y la tecnología a lo largo y ancho de todo el país. Museos, centros de investigación, bibliotecas, academias de ciencia, jardines botánicos, universidades, clubes de ciencia, escuelas, cines y teatros muestran sus descubrimientos y cómo trabajan sus investigadores, e invitan a participar de actividades gratuitas para todas las edades.

Esta actividad también se realizó en la ciudad de Salta, y el IPE presentó su stand en el predio de los gimnasios de la UNSa del 9 al 13 de Octubre. La propuesta, denominada “Cazadores del Micromundo”, fue hacer que el público lleve a cabo actividades relacionadas al trabajo diario en el instituto, como mirar al microscopio o a la lupa, sembrar bacterias, mirar fotos, escuchar charlas, y para los más pequeños, colorear dibujos sobre lo que vieron.

En particular, al observar al microscopio preparados fijos (no material vivo) de Trypanosoma cruzi o Leishmania spp., mirar los pósters y escuchar las explicaciones de los miembros del IPE, los participantes pudieron aprender sobre células eucariotas, tamaño entre una célula de mamífero y un parásito, ciclo de vida de los parásitos T. cruzi y Leishmania spp, y las alteraciones que pueden causar en tejido muscular, cardíaco e intestinal. También pudieron observar a la lupa insectos conservados en alcohol que transmiten Leishmania spp., vinchucas disecadas, y material no relacionado, como microorganismos que viven en agua estancada (ciliados y rotíferos principalmente). De esta manera aprendieron sobre los vectores de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis, además de ver microorganismos vivos y comparar una lupa con un microscopio. Además, el público podía realizar dibujos en placas de Petri con agar, empelando como “lápiz” bacterias no patógenas de diferentes colores (blanco, amarillo y anaranjado). En la mayoría de los casos se llevaron las placas de Petri como recuerdo, ya que para desarrollar el color muchas bacterias necesitan al menos una semana de crecimiento. En lo que respecta a la investigación sobre cáncer, se exhibieron distintos tipos de cálculos biliares. Estas actividades se realizaron acompañadas por un “tendedero” de fotos y un video de proyección continua con imágenes relacionas a la ciencia y al trabajo diario del IPE. Además, se destinó un espacio para niños con acuarelas, pinceles, e impresiones de dibujos impresos sobre el material exhibido. También se confeccionaron souvenirs con material de trabajo descartable del IPE, que el público podía llevarse de recuerdo.

Debido a que entre el 9 y el 16/10/17 también se realizó en Salta la Feria del Norte Argentino (Ferinoa), hubo menos público del esperado. Sin embargo, las personas que asistieron se mostraron interesadas y participaron de todas las actividades. Además, los participantes abarcaron un amplio rango de edad, desde niños de pre-jardín hasta adultos jubilados. En lo que respecta a los integrantes del IPE que llevaron a cabo la actividad, vale destacar su entusiasmo en la realización de todas las instancias, incluyendo la organización del tiempo para cubrir todos los horarios propuestos. Además, varios integrantes llevaron a cabo múltiples actividades.

 

Simposio Internacional “Nuevas estrategias y avances en la investigación de Enfermedades Endémicas Tropicales: Chagas y Leishmaniasis”

  • Imprimir
  • Correo electrónico

Este Simposio, organizado por el Instituto de Patología Experimental  y con el auspicio del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Salta y del Centro Científico Tecnológico CONICET, se llevó a cabo el  21 de noviembre de 2017 en el Salón Auditorio del Hospital Público Materno Infantil. Av. Sarmiento 1301, 4400 Salta.

El espíritu de esta jornada fue el de desarrollar un ámbito de encuentro entre el personal de salud de Salta e investigadores especialistas en estas enfermedades consideradas mundialmente como “desatendidas” y que son endémicas en nuestra provincia.

Durante la Jornada,  los especialistas invitados expusieron sus avances de investigación en el área y se generó una interacción entre el ámbito experimental y el área asistencial, esto se traduciría en una mejora en la asistencia médica

El evento contó con la participación de 200 invitados.

Expositores 

- Dr Igor Almeida: Profesor del Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Texas, El Paso, Estados Unidos. Área de Especialidad: Desarrollo de métodos de diagnóstico y vacunales para la Enfermedad de Chagas.

- Dr Álvaro F. Acosta-Serrano: Investigador Principal de Parasitología Molecular e Interacciones Vector-Parásito. Escuela de Medicina Tropical de Liverpool  y Departamento de Biología del Vector, Reino Unido. Área de Especialidad: Enfermedades transmitidas por vectores 

-Dra Nisha Garg: Profesora del Departamento de Microbiología e Inmunología, Universidad de Texas Medical Branch (UTMB), Galveston, Texas, Estados Unidos. Área de Especialidad: Estudio de la fisiopatología de la Enfermedad de Chagas. Búsqueda de Biomarcadores de evolución, pronóstico,  diagnóstico y cura de la Enfermedad de Chagas. 

- Dr Jesus Valenzuela . Director del Laboratorio de Investigación de Malaria y Vectores. Instituto Nacional de Salud (NIH), Estados Unidos. Área de Especialidad: Estudio de la Leishmaniasis y desarrollo de vacunas a partir de proteínas de las glándulas salivares del vector.

Coordinadores: Dr. Carlos Moreno, Dr. Jorge Llaya y Dr. Francisco Marinaro Rodó.

Comité Científico: Dra María Paola Zago y Dr. Luis Parada, Instituto de Patología Experimental.

 

Página 2 de 4

  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguiente
  • Final
Copyright © 2023 IPE. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.