Viernes 22 de Junio
Resumen del Seminario
Dra. Andrea Sosa
Becaria Postdoctoral
Instituto de Patología Experimental
CONICET-UNSa
Directora: Dra. Paola A. Barroso (IPE-CONICET-UNSa)
Codirectora: Dra. Nacy Vera (FBQF-UNT)
"Búsqueda de productos naturales bioactivos en propóleos de la Provincia de Salta para el desarrollo de un tratamiento contra la leishmaniasis tegumentaria Americana (LTA)"
Las leishmaniasis son un conjunto de enfermedades tropicales causadas por parásitos del género Leishmania. De acuerdo a la OMS afecta aproximadamente a 12 millones de personas y está considerada dentro de las enfermedades desatendidas, de alta prioridad recomendando su investigación en lo que respecta a tratamientos, herramientas de diagnóstico y vacunas. La provincia de Salta, es la que registra el mayor número de casos anuales de la forma cutánea. Las drogas empleadas actualmente para el tratamiento de las leishmaniasis producen serios efectos tóxicos en los pacientes y los tratamientos son largos y costosos. Una de las alternativas que se investiga activamente es el uso de productos naturales derivados de plantas y otros organismos como fuentes de moléculas de valor terapéutico en el descubrimiento de nuevos fármacos. El propóleo es un producto apícola de composición química compleja. Las abejas Apis mellifera lo obtienen por adición de cera y secreciones salivares al material resinoso, gomoso ó balsámico que recolectan de diversas plantas, su composición depende de su origen botánico y de las condiciones geográficas y climáticas donde se encuentren las plantas que producen las resinas. En Latinoamérica y en otros países del mundo, existen estudios que avalan el potencial del propóleo y sus derivados en las terapias contra la leishmaniasis. Sin embargo, en Argentina existen pocos trabajos que reportan la composición química de propóleos de la Región Noroeste, particularmente de la Prov. de Salta y no existen antecedentes previos acerca de la evaluación de su actividad leishmanicida. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar si los propóleos provenientes de dos regiones fitogeográficas diferentes de Salta presentan actividad leishmanicida, y desarrollar un tratamiento alternativo que pueda ser empleado mediante aplicación tópica contra la leishmaniasis tegumentaria Americana. En el seminario se presentará el proyecto que se desarrollará en el marco de la beca postdoctoral otorgada.
Horario: 9 hs.
Lugar: Aula de Nutrición Básica. Facultad de Ciencias de la Salud, planta baja, Universidad Nacional de Salta.
Se ruega puntualidad.
Enlaces relacionados: Dra. Andrea Sosa